domingo, 1 de abril de 2012

Network 2.0 revisited!

En una entrada de hace algún tiempo en esta misma bitácora, allá por octubre de 2010 (http://goo.gl/7Ph7O) planteaba cuestiones de uso sobre las llamadas "redes sociales" y su influencia en las tareas traductoriles, o su uso como apoyo en las mismas, incluso como puente "social" entre individuos que trabajan generalmente en entornos aislados. Pues bien un año y medio después creo que la cosa ha ido cambiando, en parte debido a la modificación y el aumento del perfil básico de los usuarios de las diversas redes.

Por ejemplo yo hace un tiempo que he abandonado, de hecho he eliminado, mi cuenta de Facebook. Creo que los problemas de confidencialidad e intimidad superan las posibles ventajas que pudieran derivarse...sé que hay controles cada vez más estrictos para reducir el número y el perfil de las personas que pueden acceder a tus "escritos en el muro", pero creo que no son suficientes, además no veo muy claro cómo usar Facebook, de forma diferente a como pudiera usarse Twitter, la excepción es poder extenderte más...

Dicho esto creo que debo mencionar que mi prsencia en las redes sociales ha aumentado, no disminuido, pero he cambiado el objetivo y el objeto de esa presencia: inicialmente se trababa de "estar presente" y ahora trato de participar, bien a través de paortaciones propias, o bien haciendo llegar a otros las buenas ideas, cuestiones interesantes, posibles trabajos, etc que llegan a mis cuentas.

Twitter (@svqtranslations), LinkedIn (http://www.linkedin.com/profile/view?id=36608337&trk=tab_pro) y Xing! (https://www.xing.com/) son ahora los medios que utilizo.

¿Y vosotros? ¿Cómo habéis cambiado vuestro uso de las redes sociales? ¿Qué os pueden ofrecer?

lunes, 19 de marzo de 2012

Software médico, traducir o no traducir. ¿(Todavía) queda alguien que se lo pregunta?

Todos los implicados en el proceso de traducción y localización del software médico (traductores, agencias y fabricantes o desarrolladores) debemos tener claro qué es un producto sanitario según la legislación europea aplicable:

"producto sanitario: se considera producto sanitario cualquier instrumento, dispositivo, equipo, programa informático, material u otro artículo, utilizado solo o en combinación, incluidos los programas informáticos destinados por su fabricante a finalidades específicas de diagnóstico o terapia y que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser utilizado en seres humanos con fines de: — diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad, — diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia, — investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico, — regulación de la concepción, y que no ejerza la acción principal que se desee obtener en el interior o en la superficie del cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos, pero a cuya función puedan contribuir tales medios." Definición de la Directiva 93/42/CE modificada por la Directiva 2007/47/CE y el Real Decreto 1591/2009.

Es decir, en la mayoría de los casos el software se considerará, en sí mismo, un producto sanitario y como tal debe acogerse a las mismas regulaciones que dichos productos. Por ello,según la Directiva 2007/47/CE si el software se clasifica como producto sanitario, se aplican los requisitos sobre el idioma incluidos en la Directiva MDD 93/42/CEE que en su artículo 4.4, Anexo I, párrafo 13.3 indica que:

"Los Estados Miembros podrán exigir que las indicaciones que deban facilitarse al usuario y al paciente conforme al punto 13 del Anexo I estén redactadas en su lengua o lenguas nacionales o en otra lengua comunitaria en el momento de la entrega al usuario final, independientemente de que su utilización sea profesional o de otro tipo."

Según la Directiva 93/42/CEE "las indicaciones" incluye la documentación, como por ejemplo las instrucciones de uso, los manuales del usuario, los manuales de instalación, embalaje y etiquetado. Además, para el software clasificado como dispositivo médico según la Directiva 2007/47/CE, "las indicaciones" incluirían la interfaz gráfica del usuario (GUI), los menús, los cuadros de diálogo, los mensajes de error y de estado, la ayuda en pantalla, etc.

Con todo, algunos fabricantes de productos sanitarios intentarán aducir que los usuarios del software conocen otros idiomas aparte del oficial del estado en el que se comercializa su producto, sin embargo esta excusa no se puede considerar válida de ninguna de las maneras ya que no existe ninguna forma fehaciente de argumentar que todos y cada uno de los usuarios de dicho software conocen lo bastante bien el idioma en el que se presenta como para eliminar cualquier riesgo para la salud, propia o de los pacientes.

Llegado el caso, antes más habitual, de que un cliente nos pida que dejemos el software en inglés (o alemán, o francés, etc) mientras solo pretende traducir la ayuda, debemos argumentar con datos nuestra oposición a tal práctica y recordarle que, para no vulnerar la ley, deberá reconsiderar su posición y proceder de la forma más natural y estructurada posible a la traducción y localización de su producto: primero la interfaz y posteriormente la ayuda y la documentación impresa.

Para poder argumentar con más fuerza, o bien para aquellos que deseen leer los documentos mencionados en esta entrada, os dejo en mi carpeta pública de Dropbox dichos documentos para su consulta o descarga.

Directiva 93/42/CE en español e inglés

Directiva 2007/47/CE en español e inglés

Real Decreto 1591/2009

miércoles, 7 de marzo de 2012

Localización de aplicaciones médicas

AppleWeblogAplicacionesMedicas

Hasta hace no mucho cuando se decía que una aplicación médica estaba en proceso de localización casi siempre nos referíamos al hecho de localizar y adaptar el software interno (firmware) o el externo (aplicación o programa informático independiente e instalable en un sistema operativo de terceras partes) asociado con un dispositivo médico concreto (una gammacámara, un electrocardiógrafo, etc.). Si hablábamos de una aplicación externa rápidamente asociábamos dicha aplicación a un entorno Windows o Mac sobre el que se ejecutaba dicha aplicación, así como su interfaz con el dispositivo médico o de laboratorio.

Esta realidad está cambiado a marchas forzadas de la mano, sobretodo, de los smartphones y tabletas, esos inteligentes compañeros de los ciudadanos TIC. Incluso el sistema operativo sobre el que se ejecutan estos programas y aplicaciones ha cambiado y ahora Android e iOS han pasado a ser los nuevos soportes digitales para dichas aplicaciones (apps). Si bien la ley española y comunitaria (véase una entrada anterior en esta misma bitácora http://tradprodsan.blogspot.com/search/label/bases%20legales) estipula que las aplicaciones de software que formen parte de un dispositivo médico deben estar localizadas al idioma oficial del estado en el que se comercializan, estas pequeñas apps escapan un poco a esa jurisprudencia, pues muchas de ellas son de uso privado, entre profesionales médicos concretos y sin vinculación directa con un dispositivo médico concreto.

En general estas aplicaciones son de bajo coste o gratuitas, lo que hace que sus creadores no apuesten por un gasto (visto como una commodity) en localización, incluso cuando las ventajas de difusión y expansión son claras. Es más, en muchos casos ni siquiera los creadores de las aplicaciones más profesionales tienen entre sus principales objetivos la localización de sus programas, siendo en muchos casos una verdadera pena que un esfuerzo de programación enorme no se vea difundido entre un mayor número de profesionales.

Es evidente que para los traductores médicos existe un amplio campo de operaciones en este sector, ya que el 80 por ciento de dichas aplicaciones se genera exclusivamente en inglés y deberíamos intentar "presionar" para que la tendencia hacia la localización de estos programas sea una constante y no una esporádica explosión de "generosidad lingüística". Evidentemente no es lo mismo hablar con un desarrollador de una aplicación de bajo coste o gratuita que con una gran empresa de software que desarrolla programas comerciales (ya sea para equipos tradicionales, o para dispositivos móviles). Las necesidades, los presupuestos e incluso la infraestructura suele ser muy diferente.

Mi experiencia es que antes de abordar a los grandes desarrolladores deberíamos intentar contactar con los pequeños jugadores y ofrecerles nuestra colaboración para la difusión de sus aplicaciones en el mercado de nuestro idioma. Estos pequeños desarrolladores, en su mayoría suelen ser receptivos y la colaboración, si bien podría no reportarnos ingresos "sustanciales", si podría engrosar nuestro bagaje técnico y que nuestro nombre apareciera en los créditos del programa, una especie de acreditación legal de nuestra participación.

Creo que el tema da para mucho más y tengo intención de intentar mostrar cómo desde un Mac o un PC se pueden localizar aplicaciones para IOS y Android, lógicamente nos centraremos en aplicaciones para el sector médico.

 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Translating within Photoshop, yes we can!

After a long delay, a whole year without updating my blog, I've come back with a strong will to last, so I'll try to fill in these pages with personal views from my daily experiences translating medical devices texts.

I've decided to begin pointing out a extremely time consuming part of the localization project, and how a tiny application I discovered a few weeks ago can make your task easier and painless.

Translating Photoshop images.

Many times medical devices manuals, brochures or spec sheets include certain figures, graphics, photographs with labels, tags, etc. Of course this is not applicable only to medical devices literature, but also to ANY technical documentation, and many times those images are (or could be) provided in Photoshop (PS for short) file format. As a photograph geek I do usually use PS for photo treatment tasks but I was reluctant to use the software for the texts included with the images.

This text handling is usually a task we, as translators are not used to do, probably because our customers have their own DTP staff and artwork people to insert our translations, but what about if your customer is the final end customer? Of course you can always outsource the task of inputting your translations....I do prefer enjoying the whole envelope and made some tries... frustrating at first... time consuming and not worthy ...to say the least.

However a few week ago I found a tiny application, a PS add-on which makes possible to extract the text from within the text layers of the PS files in such a way that you can even treat them with your usual CAT tool and afterwards you are able to reinsert the texts in the images again, transparently, automatically, "magically".

Of course, when translating into Spanish from English you should open and check your newly created images for text clipping, overlapping, and so on because of the 15-20% extra longer texts, but this is easier than translating from scratch and erasing the original English texts... isn't it?

This extraordinary piece of software can be found at http://www.bram.us/?s=psd2txt&x=0&y=0

It is an smart script for Photoshop working both for Windows and Mac version of the Adobe software. Once you test it you'll wonder how survived without it.

jueves, 24 de febrero de 2011

Curso de traducción de protocolos de ensayos clínicos

Aunque con un poco de retraso y sin que el tema sea totalmente el que tratamos en esta bitácora, no quisiera dejar de anunciar este curso impartido por el afamado Tremedita y Medtradero Pablo Mugüerza. Por surte para mí he asistido a varias conferencias suyas y doy fe que si el curso es, al menos la mitad de la mitad (1/4) de lo ameno, entretenido, formativo y absorbente que sus charlas, la cosa promete bastante. Yo ya he realizado la preisncripción y espero poder veros en Madrid el día 26. Os copio, a continuación los datos principales del curso:

 

CURSO DE TRADUCCIÓN DE PROTOCOLOS DE ENSAYOS CLÍNICOS
Impartido por Pablo Mugüerza
Sábado 26  de marzo de 2011
DESTINATARIOS:
El curso está dirigido a personas interesadas en la traducción de protocolos de ensayos clínicos, como:
-Traductores profesionales.
-Licenciados y estudiantes de ciencias biomédicas.
- Médicos traductores.
-Estudiantes de la especialidad de traducción científica y técnica.
-Gestor@s de proyectos de traducción.
PROGRAMA
1.TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN DE PROTOCOLOS
Introducción y definición.
¿Deben escribirse protocolos?
¿Quién debería escribirlos?
¿Quién los escribe?
¿Deben traducirse los protocolos?
¿Quién debería traducirlos?
¿Quién los traduce?
¿Deben revisarse los protocolos?
¿Quién debería revisarlos?
¿Quién los revisa?
¿Deben leerse los protocolos?
¿Quién debería leerlos?
¿Quién los lee?
2.PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN DE PROTOCOLOS
TITLE OF THE PROTOCOL
PROTOCOL IDENTIFICATION AND DISCLAIMERS
CONTACT PAGES
SUMMARY
CONTENTS
GLOSSARIES AND ABBREVIATIONS
PROTOCOL BODY
BACKGROUND AND RATIONALE
TIME AND EVENTS SCHEDULE
OBJECTIVES
ENDPOINTS – VARIABLES – OUTCOME MEASURES
HYPOTHESIS
PATIENT SELECTION
TREATMENT PLAN
EVENTS SCHEDULE
STUDY DRUG
EFFICACY ASSESSMENT
SAFETY ASSESSMENT
STUDY HANDLING AND ADMINISTRATION
STATISTICS
ETHICAL AND ADMINISTRATIVE ISSUES
FINANCIAL, INSURANCE AND PUBLICATION ISSUES
REFERENCES
APPENDICES
PONENTE
Pablo Mugüerza Pecker (Madrid, 1962)
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (1987). Fue director de traducciones en McGraw-Hill durante más de tres años.
En la actualidad, y desde hace más de quince años, trabaja como traductor y revisor free-lance para clientes directos y empresas de traducción de Madrid, dedicado básicamente a la traducción directa de textos científicos sobre medicina. Dentro de la medicina, su especialidad son los protocolos de ensayos clínicos, y la documentación relacionada con ellos (consentimientos, enmiendas, etc.) .
Pablo Mugüerza es miembro de Tremédica y ha disertado sobre la traducción de protocolos de ensayos clínicos en diversas universidades nacionales y extranjeras.
FECHA DE CELEBRACIÓN:
Sábado 26 de marzo de 2011.
Horario: Mañana de 10 a 14 horas y tarde de 16 a 19 horas.
LUGAR
Hotel Sieteislas
C/ Valverde, 14-16
28004 Madrid
M-Gran Vía.
MATRÍCULA
100 euros (IVA incluido) para estudiantes de traducción y miembros de asociaciones profesionales de traductores (Tremédica, Asetrad, etc.).
125 euros (IVA incluido) resto de participantes.
PLAZO DE INSCRIPCIÓN.
El plazo para la solicitud de inscripciones es del 21 de febrero al 11 de marzo de 2011. Una vez cerrado el plazo nos pondremos en contacto con los alumnos preinscritos para formalizar la matrícula.
El curso sólo se celebrará si se inscribe un mínimo de personas.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:
pablopasquin@hotmail.es

martes, 15 de febrero de 2011

Prueba, sí una prueba

A estas alturas de la película y haciendo pruebas...

Y es que un amigo, Pablo Mugüerza me comenta que no recibe las actualizaciones...y eso estoy probando...¿algún alma caritativa que tenga 5 segundos para decirme si recibe los nuevos mensajes?

Gracias

lunes, 31 de enero de 2011

Batallitas terminológicas II: el reverso tenebroso

Nota de uso, mal uso y abuso

Uno de los libros de cabecera de muchos de los que traducimos del inglés en temas de medicina y afines es el afamado y nunca poco alabado Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina, de nuestro estimadísimo y admirado doctor Fernando Navarro (ya le veo tornarse del color de la portada de su obra, pues a su sapiencia, verbo fácil y didáctica encantadora, une la modestia y timidez de los verdaderos sabios y eruditos).

De las muchísimas perlas contenidas en sus elaboradas entradas, una de ellas se repite cual martilleante recordatorio a traductores y correctores de la veleidad y capricho del "uso" (si el gran F. de Saussure, padre de una de las ramas de la moderna Lingüística, levantara la cabeza) en la terminología médica (y me atrevería a decir cientificotécnica actual en español). Sí, se trata de la Nota de uso:

Nota: Para quienes otorguen primacía al criterio de frecuencia de uso puede ser interesante saber que, debido a la presión del inglés "    " está en los textos especializados tan difundido en la práctica que son muy pocos los revisores que se atreven a corregirlo en un texto para publicación.

Recientemente, en otra entrada de esta bitácora, Batallitas terminológicas I, comenté cómo un proyecto de oftalmología había estado bien gestionado desde su base terminológica con la aquiescencia y colaboración de todas las partes involucradas en el proyecto: cliente final, agencia, traductores y revisores.

Bien, en la actualidad me encuentro trabajando en otro proyecto para la misma agencia, que no cliente final, que se haya situado en las antípodas de aquel modélico proyecto. Yo puedo, y debo respetar las opiniones de todos los integrantes de esta cadena que es la traducción (a todos los niveles), puedo entender, y entiendo que existen traducciones que por fuerza de repetirse llegan a parecer correctas y que se utilizan, en el entorno de trabajo científico, por asimilación, accesibilidad e incluso con objetivos comunicativos (todo el mundo en el laboratorio nos entendemos así), pero qué dirían si, entre algunas perlas engarzadas en oro blanco nos encontramos con que Liquid rinse lo traducen por Líquido de Rinse y, pese a mis quejas, súplicas, pataleos y demás quebrantos del alma me responden: es que nosotros lo llevamos traduciendo así mucho tiempo e incluso aparece en el software del analizador IVD...., no queremos que los técnicos se confundan si utilizamos otra expresión.

Luego uno, que dicho sea de paso no es técnico de laboratorio, intenta explicarle al cliente que Líquido de Rinse no es una traducción aceptable (ni buena, ni mala, ni siquiera habría que llamarla "traducción") de Liquid Rinse, por mucho que el software la incluya y los técnicos sepan de qué hablamos.

El cliente insiste en que no va a cambiar su opción de traducción y me acuerdo de la Nota de uso, con matices pero aplicable, luego me acuerdo también de mis niños y la hipoteca: yo lo he intentado, pero no mandé a mis neuronas a luchar contra correctores inquisidores de la pérfida Albión. Lo lamento Hermes, tus mensajes no llegan al entendimiento de quien debe tomar las decisiones. Creo que este trabajo no lo citaré en mi lista de proyectos completados. Tengo que aceptar la Nota de uso como una amarga píldora, amarga sí, pero real como la vida misma.

Moraleja: si sobra el trabajo se debate hasta las últimas consecuencias, si no, tus convicciones (lingüísticas/traductológicas) se supeditan a los designios del cliente... ya lo dicen los anglosajones que de esto saben un rato: Customer is King!